miércoles, 18 de noviembre de 2015

LAS ESTRELLAS

¿Qué es una estrella?
Una estrella es una enorme esfera de gas muy caliente y brillante. Las estrellas producen su propia luz y energía mediante un proceso llamado fusión nuclear. La fusión sucede cuando los elementos más ligeros son forzados para convertirse en elementos más pesados. Cuando esto sucede, una tremenda cantidad de energía es creada causando que la estrella se caliente y brille. A las estrellas se les encuentra en una variedad de tamaños y colores. Nuestro Sol es una estrella amarillenta de tamaño promedio. Las estrellas que son más pequeñas que nuestro Sol son rojizas y las que son más grandes que éste, son azules.



Generalidades
Estas esferas de gas emiten tres formas de energía hacia el espacio, la radiación electromagnética, los neutrinos y el viento estelar y esto es lo que nos permite observar la apariencia de las estrellas en el cielo nocturno como puntos luminosos y, en la gran mayoría de los casos, titilantes.
El Sol, al estar tan cerca, no se observa como un punto, sino como un disco luminoso cuya presencia o ausencia en el cielo terrestre provoca el día o la noche, respectivamente.

Descripción
Son objetos de masas enormes comprendidas entre 0,081 y 120-2002 masas solares (Msol). Los objetos de masa inferior se llaman enanas marrones mientras que las estrellas de masa superior parecen no existir debido al límite de Eddington. Su luminosidad también tiene un rango muy amplio que abarca entre una diezmilésima parte y tres millones de veces la luminosidad del Sol. El radio, la temperatura y la luminosidad de una estrella se pueden relacionar mediante su aproximación a cuerpo negro con la siguiente ecuación:
L =  4 \pi R^2 \sigma T_{e}^4
donde L es la luminosidad, \sigma la constante de Stefan-Boltzmann, R el radio y Te la temperatura efectiva.

La vida de una estrella
Las estrellas tienen una fuente interna de energía. Pero, al igual que todo tipo de combustible, sus reservas son limitadas. A medida que consumen su suministro de energía las estrellas van cambiando y cuando se les acaba, mueren. El tiempo de vida de las estrellas, aunque muy largo comparado con las escalas de tiempo humanas, es, por lo tanto, finito.
A medida que envejecen sufren profundos cambios en sus tamaños, colores y luminosidades, siempre como consecuencia de la disminución de sus reservas. Para aumentar su expectativa de vida, la estrella lucha continuamente contra la fuerza gravitatoria que intenta contraerla. Las distintas etapas evolutivas son sucesiones de contracciones que terminan cuando la estrella comienza a quemar otros combustibles que mantenía en reserva y logra establecer una nueva situación de equilibrio.


El factor más importante en el desarrollo de una estrella es su masa inicial. Las estrellas más masivas tienen mayores temperaturas centrales y, en consecuencia, producen energía y consumen combustible a un ritmo creciente. Este hecho fue determinado observacional mente y se llama relación masa-luminosidad. Podría parecer que las estrellas más masivas, las que tienen más combustible, deberían tener vidas más largas. Pero en realidad sucede exactamente lo contrario. Al igual que con el dinero o la comida, la duración del combustible estelar depende tanto de la cantidad disponible como del ritmo de consumo. Por ejemplo, la vida del Sol será de 10 mil millones de años. Una estrella de masa 10 veces mayor tiene 10 veces más combustible, pero lo quema a un ritmo tan grande (de acuerdo a la relación masa-luminosidad) que termina de consumirlo en 30 millones de años. En el otro extremo, una estrella de 0,1 M0 brillará durante 3 billones de años antes de morir.


Clasificación

Clasificación de las estrellas según la clasificación de Morgan Keenan.
La primera clasificación estelar fue realizada por Hiparco de Nicea y preservada en la Cultura Occidental a través de Ptolomeo, en una obra llamada almagesto. Este sistema clasificaba las estrellas por la intensidad de su brillo aparente visto desde la Tierra. Hiparco definió una escala decreciente de magnitudes, donde las estrellas más brillantes son de primera magnitud y las menos brillantes, casi invisibles con el ojo desnudo, son de sexta magnitud. Aunque ya no se emplea, constituyó la base para la clasificación actual.

La clasificación moderna se realiza a través del tipo espectral. Existen dos tipos de clasificación, basados en dos catálogos diferentes: el catálogo de Henry Draper (HD) realizado en Harvard a principios del siglo XX, el cual determina lo que se denomina Tipo espectral, y el catálogo del Observatorio Yerkes, realizado en 1943, el cual determina lo que se denomina Clase de luminosidad.

Tipos espectrales
Esta clasificación distingue las estrellas de acuerdo a su espectro luminoso y su temperatura superficial. Una medida simple de esta temperatura es el índice de color de la estrella.

La clasificación es W, O, B, A, F, G, K, M, L y T yendo de mayor a menor temperatura. Las estrellas de tipo O, B y A son muy calientes, y el tipo M es considerablemente más frío. Los tipos W, L y T se introdujeron recientemente. La temperatura superficial, que determina la clase espectral, también determina el color de la estrella. De esta manera, las estrellas O son azules, mientras que estrellas de menor temperatura superficial (clases K o M) son rojizas, como Betelgeuse o Antares.
La clasificación de Harvard de tipos espectrales no determina unívocamente las características de una estrella. Estrellas con la misma temperatura pueden tener tamaños muy diferentes, lo que implica luminosidades muy diferentes. Para distinguirlas se definieron, en Yerkes, las clases de luminosidad. En este sistema de clasificación se examina nuevamente el espectro estelar y se buscan líneas espectrales sensibles a la gravedad de la estrella. De este modo es posible estimar su tamaño.
Ambos sistemas de clasificación son complementarios.
Aproximadamente un 10 % de todas las estrellas son enanas blancas, un 70 % son estrellas de tipo M, un 10 % son estrellas de tipo K y un 4 % son estrellas tipo G como el Sol. Tan solo un 1 % de las estrellas son de mayor masa y tipos A y F. Las estrellas de Wolf-Rayet son extremadamente infrecuentes. Las enanas marrones, proyectos de estrellas que se quedaron a medias a causa de su pequeña masa, podrían ser muy abundantes pero su débil luminosidad impide realizar un censo apropiado.



Clasificación gravitacional de estrellas
Las estrellas pueden clasificarse de acuerdo a cuatro criterios gravitacionales instaurados recientemente por la Unión Astronómica Internacional en el 2006. Esta clasificación estelar de la UAI es la más aceptada y comúnmente usada.

Clasificación por centro gravitacional estelar
El primer criterio es la presencia o ausencia de un centro gravitacional estelar, es decir si forman parte de un sistema estelar. Las estrellas que forman parte de un sistema estelar (presencia de centro gravitacional estelar) se denominan estrellas sistémicas. Las estrellas que no forman parte de un sistema estelar (ausencia de centro gravitacional estelar) se denominan estrellas solitarias.
Clasificación de estrellas sistémicas por posición
Si una estrella es sistémica (forma parte de un sistema estelar) puede ser a su vez de dos tipos. Las estrellas centrales son aquellas estrellas sistémicas que actúan como centro gravitacional de otras estrellas. Esto quiere decir que otras estrellas las orbitan. Las estrellas sistémicas que orbitan a una estrella central se denominan estrellas satélites.
Clasificación de estrellas por agrupación gravitacional
Esta clasificación de estrellas se basa en distinguir dos tipos de estrellas dependiendo de si estas se agrupan con otras estrellas mediante fuerzas de atracción gravitacional. Esta clasificación refiere a dos tipos de estrellas (cumulares e independientes) de acuerdo a si se encuentran o no unidas a otras estrellas y, además, esta unión no se debe a la presencia de un centro gravitacional estelar; es decir, ninguna estrella gira alrededor de otra y más sin embargo se encuentran unidas gravitacionalmente.
Las estrellas cumulares son aquellas que forman cúmulos estelares. Si el cúmulo es globular, las estrellas se atraen por gravedad (las estrellas se atraen mutuamente). Si el cúmulo es abierto, las estrellas se atraen por gravitación en donde el centro gravitacional es el centro de masa del cúmulo (las estrellas orbitan un centro gravitacional en común que las mantiene unidas). Las estrellas independientes son aquellas que no forman cúmulos estelares con ninguna otra estrella. Sin embargo hay estrellas independientes que sí forman parte de un sistema estelar pues orbitan estrellas o son centro de otras. Este sería el caso de estrellas sistémicas-independientes.
Clasificación de estrellas por sistema planetario
Las estrellas que poseen un sistema planetario, en donde ellas son centro gravitacional y los demás cuerpos celestes las orbitan, se denominan estrellas planetarias. Las estrellas únicas son aquellas que no poseen un Sistema Planetario que las orbita. Entiéndase por sistema planetario cualquier cuerpo celeste (planeta, asteroide, cometa) que orbita una estrella.

Mitología estelar
Tal como ha sucedido con ciertas constelaciones y con el propio Sol, las estrellas en general tienen su propia mitología. En estadios precientíficos de la civilización se las ha observado como entidades vivientes (animismo), dotadas de fuerza sobrenatural. Se las ha identificado, eventualmente, con el alma de los muertos, o bien con dioses o diosas. La trayectoria de las estrellas y su configuración en el espacio, aún hoy forman parte de algunos constructos culturales ligados al pensamiento mágico.


Para comprender mejor el tema les recomiendo ver el siguiente video:




Web grafía:


¿Que les pareció este tema? Si les ha gustado o servido dejen un comentario abajito :3



23 comentarios:

  1. WOW muy completa la informacion, me parece muy interesante el tema de la galaxia eccelente post 7u7 s.s.f#1

    ResponderEliminar
  2. Excelente información. Sigue abordando estos temas. Resultan muy interesantes.

    ResponderEliminar
  3. Buena e interesante información! Excelente blog, sigan así😊👍

    ResponderEliminar
  4. Muy bien estructurado ;) buena información y diseño.
    Muy bien!

    ResponderEliminar
  5. Muy bien estructurado ;) buena información y diseño.
    Muy bien!

    ResponderEliminar
  6. Me parecio interesante. Fijate que yo desconocia datos de las estrellas pero gracias a esta informacionse me aclararon. El universo siempre sera un misterio. Muy buen post

    ResponderEliminar
  7. Exelente información sin embargo, el sol es de color blanco. Lo percibimos de color amarillo debido a la atmósfera. Un objeto blanco es aquel que refleja por igual todos los colores que recibe; la nieve y las nubes son buenos ejemplos, ya que si el sol fuera amarillo, la nieve y las nubes serían amarillas.

    ResponderEliminar
  8. Interesante, la verdad este tema tiene mucho para enseñar :3 buen blog n.m

    ResponderEliminar
  9. Me pare muy interesante el tema y muy buena la informacion

    ResponderEliminar
  10. Buen blog, muy interesante tema. Me gusto tu estilo, eres la mejor e.e soy tu fan *-*

    ResponderEliminar
  11. Me pareció muy buena la información y esta interesante, me gusto.

    ResponderEliminar
  12. super bien,genial,sigan asi muy util la informacio,felicidades

    ResponderEliminar
  13. Muy buena informacion, aprendi cosas que no sabia *o*

    ResponderEliminar
  14. ¿Se imaginan que tan brillantes son las estrellas par que alcancemos a ver su brillo desde aquí? me gustó mucho el tema, muy bien explicado 😄

    ResponderEliminar
  15. Interesante, muy buen blog. ¡Me encantó! ¡Otro! ¡Otro! :3

    ResponderEliminar
  16. Bueno he aqui los comentarios... para la edad a la que estas el manejo de la redaccion es bueno, claro hay errores pero son minimos... para mi lo mas criticado y lo que a todos les pasa al inicio cuando manejan informacion cientifica es la falta de una bibliografia que sustente todo lo dicho y escrito si se implementa esto ultimo tu trabajo se hace mas rico y util para quien pretenda usarlo algun dia... por otro lado, mencionas a diferentes personajes que realizaron trabajos con las estrellas pero no mencionas el año en el cual se realizo el aporte lo cual hacer sobre estimar o bajo estimar el avance de este conocimiento... la presentación de escrito es formal ese punto esta muy bien pero, se ve desalineado bajando un poco su calidad... para ser el primer trabajo que publicas para mi gusto es regular... esto es con el afán de que mejores y no de que te desanimes...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar, lo tendré en cuenta para la próxima :)

      Eliminar
  17. Bueno a mi me gusto el blog tiene datos interesantes y que llaman la atención muy bueno el blog, buen trabajo :D

    ResponderEliminar
  18. Muy bien explicado !!! Esta muy completo el tema !!! Felicidades a los integrantes de este equipo !

    ResponderEliminar
  19. Muy buena la información de las estrellas. Me gustó mucho

    ResponderEliminar
  20. Muy buena la información de las estrellas. Me gustó mucho

    ResponderEliminar
  21. Me gustó mucho y bien explicado el tema...bastante bien

    ResponderEliminar